martes, 4 de diciembre de 2018



LA ESTRUCTURA DEL CUENTO SEGÚN LA “MORFOLOGÍA DEL RELATO” DE VLADIMIR PROPP


1.    INTRODUCCIÓN

El cuento folclórico o maravilloso es una de las más antiguas formas de literatura popular y de transmisión oral, que sigue vivo, como lo demuestran las innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y tradicionales. Si algo hay claro respecto a los cuentos, es que están presentes en nuestra vida. Siempre ha sido así y lo seguirá siendo. Durante años y siglos, los cuentos orales se han ido transmitiendo, con diferentes entramados, personajes, e incluso finalidades. Pero han permanecido entre nosotros. Es por esto por lo que los cuentos folclóricos y su posición dentro de la literatura han sido objeto de estudio y análisis para numerosos autores.
Este subgénero, los cuentos folclóricos es el que pretendo abordar a partir de la descripción que nos brinda el autor Vladimir Jakovlevich Propp, un folclorista ruso de origen alemán quién analizó los cuentos maravillosos hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas las narraciones.  Aunque sus trabajos no se conocieron porque la condena oficial contra la vanguardia formalista impidió cualquier comunicación con el extranjero y por motivos de la historia política y cultural de Europa. Los fracasos de los folcloristas que le precedieron en sus investigaciones sobre los cuentos maravillosos como género popular,  lo llevo a escribir su obra más difundida después de su traducción en Occidente , La morfología del relato (1928), en la cual describe de manera detallada los componentes estructurales fundamentales que presentan los cuentos folclóricos maravillosos. Propp quiere que haya una  comprensión absoluta del subgénero, alejado de las aproximaciones particulares a las que siguiendo también su propia tradición a la crítica contemporánea se veía incapaz de renunciar pues estaban a punto de convencer a todos de que el estudio sincrónico era el único posible.  Este análisis  nos lleva  preguntarnos ¿Cuál es la forma del cuento maravilloso y como a través de sus componentes fundamentales  adquiere su estructura? Con el libro de Propp y otras fuentes  relacionadas a este, trataremos de dar una explicación general de lo que es el cuento maravilloso y cómo, a través de la descripción de sus diferentes componentes, su naturaleza, funciones y elementos, este autor ha logrado organizar de una manera ordenada y secuenciada la estructura del cuento maravilloso.


1.    DESARROLLO

1.1 Naturaleza

Esta obra es innovadora en el campo de los estudios folclóricos por su enfoque diacrónico  con el que el autor afrontó la definición de la estructura del género de los cuentos maravillosos. La Morfología del cuento de Propp se distingue de las demás investigaciones folclóricas llevadas a cabo en su tiempo ya que esas explicaciones generalmente estaban empeñadas en el estudio de las fuentes históricas o mitológicas de la literatura oral por su planteamiento descriptivo, considerado necesario para cualquier análisis histórico genético.
Propp en vista de la inconsistencia de las anteriores explicaciones de los cuentos llevadas a cabo de una forma poco sistemática; se propone basar su propia descripción del cuento en las constantes representaciones de las acciones de los personajes o funciones de estos. Este gran investigador formalista, estructuralista y marxista nacido en San Petersburgo en el año 1895 y fallecido en Leningrado 1970.Se propone estudiar la estructura de los cuentos, pero solo los cuentos maravillosos.
Propp en su libro considera aportes significativos para el desarrollo de los cuentos maravillosos la división básica de los cuentos de Aarne (cuentos de costumbres, cuentos maravillosos o de hadas y cuentos de animales), aunque muchas veces ciertas características propias de un tipo son utilizados para los otros, es decir, muchas veces podemos introducir un cuento maravilloso dentro de un de animales y las acciones dadas al hombre pueden ser repetidas en un animal o cosa. Así también valora  las investigaciones de V. Sklovski y B. Tomashevski por sus aportes a la descripción de los cuentos y con la ayuda de Afanassiev y sus cuentos rusos va ejemplificando y mostrando la estructura de los cuentos maravillosos. Con estas explicaciones Propp entra al estudio analítico y construccionista de los cuentos. 
 Un cuento maravilloso puede ser aquel relato que caracteriza  por su la fantasía, lo imaginario, lo mágico. (Aína 2012). Desde el punto de vista morfológico de Propp (1928) lo define a todo desarrollo que va  partiendo de una fechoría o de una carencia y pasando por las funciones intermediarias que culmina en el matrimonio o en otras funciones utilizadas como desenlace. La función terminal puede ser la recompensa como la captura del objeto buscado, la reparación del mal, los auxilios y la salvación durante la persecución, etc (p. 107).  Estos relatos han permitido a Propp darse cuenta que en su conjunto todos los cuentos maravillosos tienen un mismo esquema pero lo que cambia son las funciones y elementos que se le dan a los personaje y su forma viene a ser la estructura que estas le dan al cuento. Peralta, D. (2014).

1.2  Funciones (personajes)

Las funciones para Propp son los elementos que forman las partes constitutivas fundamentales del cuento.  
Propp trata de dar una estructura propia y particular  a los cuentos maravillosos en sus funciones a los personajes. Utiliza signos convencionales que permitirá poder relacionar los esquemas que se irán desarrollando en su libro pero trataremos de no introducirnos en ellos, ya que es complicado y requiere un análisis más inductivo y complejo. Las funciones de los personajes son muy valiosas y están dadas por una definición que permite enumerar de una manera más sencilla y observar  la existencia de cada función por su unidad. Están  compuestas por una o varias secuencias, bien sucediéndose inmediatamente o entrelazadas, por lo que Propp pasa a clasificar las distintas formas de vinculación entre secuencias. Son 31 funciones que Propp considera que por cierto, es un número bastante limitado; sin embargo,  con ellas podemos desarrollar la estructura de un cuento. Parte de una situación inicial (p.38) donde esta marca el comienzo para la estructuración del cuento y ejemplificaremos cada uno de ellos para una mejor comprensión de estas:


1. Alejamiento: Uno de los miembros de la familia se aleja. (Caperucita sale de casa y se dirige a visitar a su abuelita)
2. Prohibición: Recae una prohibición sobre el protagonista. (la madre de caperucita le prohíbe conversar con extraños)
3. Transgresión: La prohibición es transgredida. (la conversación entablada entre caperucita y el lobo)
4. Interrogatorio: El agresor intenta obtener noticias o entra en contacto con el protagonista. (el lobo le pregunta a dónde se dirige)
5. Información: El agresor recibe información sobre la victima (caperucita le contesta a casa a su abuelita indicando donde vive ésta)
6. Engaño: El agresor intenta engañar a su víctima para apoderarse de él o de sus bienes.(el lobo engaña a caperucita y esta se queda en el bosque recolectando flores)
Calabró, s. (2014)

7. Complicidad: La víctima se deja engañar y ayuda así a su pesar. (Iván Zarevich toca la jaula y la rienda del caballo de los crines de oro)
8. Fechoría: el agresor daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios. ( los hermanos de Iván lo matan y llevan a Elena hacia su padre)
9. Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia; uno de ellos tiene ganas de poseer algo. (Iván siente la necesidad de su caballo y le invade la pena)
10. Mediación: momento de transición, se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirigen al héroe con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir (el robo de la manzana de oro)
11. Principio de la acción contraria: el héroe buscador acepta o decide actuar. (Iván vigila en la noche y descubre que es el pájaro de fuego el que comete dicha acción)
12. Partida: el héroe se va de su casa (Iván parte en busca del pájaro de fuego)
13. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, un cuestionario, un ataque, que le preparan para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico (El lobo se come el caballo de Iván)
14. Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del futuro donante ( Iván permite que el lobo coma su caballo y prosigue en su camino a pie)
15. Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición del héroe (el lobo se dispone ayudar a Iván)
16. Desplazamiento: el héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda (el lobo le dice que monte sobre su lomo y parten en busca del pájaro de fuego)
17. Combate: el héroe y su agresor se enfrentan en un combate. El héroe recibe una marca. ( en este caso, esta función se da en el cuento se manifiesta de una manera distinta, Iván gracias a la astucia del lobo logra engañar a los zar).
Meneses, N. (2013)

18. Victoria: el agresor es vencido (Iván logra escapar con Elena, El caballo de los crines de oro y el pájaro de fuego)
19. Reparación: la fechoría inicial es reparada o la carencia colmada. Aquí se trenza la intriga. (Iván descansa sobre un árbol esperando con el pájaro de fuego, que es aquello que fue su inicial búsqueda)
20. La vuelta: el héroe regresa (el lobo lo abandona entonces Iván tiene que seguir solo con sus acompañantes)
21. Persecución: el héroe es perseguido (sus hermanos al verlo dormido lo matan y escapan con los acompañantes hacia su padre el zar)
22. Socorro: el héroe es auxiliado (el lobo al pasar por ahí observa a su amigo muerto y lo revive con el agua de la vida y de la muerte que un cuervo le fue  a traer)
23. Llegada de incógnito: el héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca (al revivir su amigo le cuenta que su hermano ha de casarse con su amada Elena y lo lleva camino al reino de su padre)
24. Pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica para sí pretensiones engañosas (los hermanos de Iván se hacen pasar por héroes y engañan a su padre)
25. Tarea difícil: se propone al héroe una tarea difícil (ir ante su padre y enfrentar a sus hermanos por tal engaño que estaban cometiendo)
26. Tarea cumplida: la tarea es realizada (el lobo gris lo lleva al reino y justo se realizaba la boda de su amada Elena y su hermano Demetrio)
27. Reconocimiento: el héroe es reconocido (Elena al ver a su amado se hecha sobre su cuello abrazándolo contenta al igual que el caballo de las crines de oro y el pájaro de fuego que reconocieron a su antiguo dueño)
28. Descubrimiento: el falso héroe o el agresor, el malvado queda desenmascarado (Elena cuenta a su padre de Iván como él la había rescatado a ella y había visto a el rescate de los otros dos animales y sus hijos habían matado a su amado y la habían hecho callar)
29. Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia (esta función se obvia en su cuento)
30. Castigo: el falso héroe o el agresor es castigado (el padre muy enojado expulsa a los dos hermanos del reino)
31. Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono (Iván y Elena se casan y viven felices llenos de paz y amor)
Propp (p.62-73) 





Propp nos deja en  manifiesto que los componentes fundamentales que le dan al cuento maravilloso la estructura y forma totalizadora son las funciones de sus personajes pues aunque no todas  estén presentes en un cuento, es decir, la ausencia de algunas funciones, el cuento maravilloso no cambia su significación, sigue en pie la misma forma con distintos personajes que cada autor brinda a su cuento maravilloso.
Si se une todas las funciones sucesivamente vemos con qué necesidad lógica y estética se desprende cada función de la precedente, en efecto ninguna función excluye a otra. Todas pertenecen a un mismo eje. (P. 74). Es necesario mencionar que Proop afirma que el esquema que nos ha presentado sirve como unidad de medida de los cuentos. (p. 75). Las funciones pueden hacer un doble papel en el sentido de que suceden dos acciones o más totalmente idénticas, eso significa que existen formas que pueden ser influenciadas por otras, las cuales Propp las define como la asimilación de realizar funciones. Por ello nos daremos cuenta que si bien en algunas funciones su realización es  la misma, sus elementos son nuevos. Las funciones de los personajes son tomadas en cuenta por su estructura más no por la identidad del personaje que lo realiza, así podemos estructurar otros cuentos solo cambiando la forma de los personajes sin mover el orden dado por Propp y si alguna función es obviada, no altera el orden de dichas. La enumeración de las funciones nos ha permitido convencernos de que tampoco debemos tener en cuenta la forma en que se rellenan.

2.3 Elementos:

Propp nos dice que los elementos son aquellas funciones con las que se forma la acción (P. 82). Menciona otros elementos que son valiosos y que pueden incorporarse dentro del cuento para enlazar las funciones. Son llamados elementos auxiliares que son aquellos que pueden incluirse en un texto pero no de forma necesaria, podemos llamarlas enlaces, que permiten la continuación del cuento y forman a la función posterior. Algunas de estas funciones o elementos nuevos que puede añadirse son la información pero que el propio personaje puede descubrir, otra es, una visión larga, el personaje puede observar más allá de lo normal, también  la organización de un festín, el héroe se hace pasar por mendigo, etc., estos elementos auxiliares  sirven de vínculo entre las funciones.
Propp ha defendido desde el principio que la solidez de su esquema se basa en tomar las acciones del cuento en su desarrollo con independencia del personaje que lleve a cabo la acción.(Aína 2012) bien menciona Aína, por ello Propp trató agrupar las funciones y repartirlas según los personajes considerando sus categorías de éstos:

          Esfera de acción del agresor: comprende la fechoría. el combate contra el héroe  y la persecución.
        Esfera de acción del donante: abarca la prueba para recibir el objeto mágico  y la puesta a disposición del héroe del objeto mágico.
       Esfera de acción del auxiliar: corresponde al viaje con guía, a la reparación del daño inicial, al socorro del héroe, al cumplimiento de tareas difíciles y a la transfiguración del héroe.
        Esfera de acción de la princesa y de su padre: funciones en que intervienen estos dos personajes son las menos precisas. Su esfera se extiende por la propuesta de una tarea difícil, la imposición de una marca, el descubrimiento del falso héroe y el reconocimiento del verdadero, el castigo al segundo agresor o al falso héroe y la boda.
       Esfera de acción del mandatario: se reduce al momento de mediación.
      Esfera de acción del héroe: comprende el principio de acción contraria y la partida si se trata de un héroe buscador; la reacción ante el donante  y el casamiento  pertenecen a la esfera del héroe víctima.
   Esfera de acción del falso héroe: específicamente atañe a la función de las pretensiones engañosas, pero también puede comprender el grupo y la reacción ante el donante, que será siempre negativa.                                            Propp 1928  (p. 91-95)
Manifiesta Propp, que no es importante los nombres de personajes, sino la acción que estos realizan y estas acciones deben centrarse en el desarrollo de la intriga., sin embargo, estas esferas han sido dadas para los personajes y poder establecerles una función que han de realizar, la acción que se le asignará a cada uno.

CONCLUSIONES:

La morfología del relato de Propp, con su análisis estructural,  nos deja de los cuentos a las funciones de los personajes, tomando estas como la parte fundamental y haciendo que formen un esquema total de lo que es el un cuento maravilloso.
Las funciones son la parte fundamental del cuento maravilloso, Propp estableció treinta y un de éstas que estarán presentes en un cuento, sin embargo en algunos cuentos estarán ausentes, sin embargo las funciones sucederán en el mismo orden en el que él los estructuró
Al hablarnos de los elementos. Propp deja  bien esclarecido que por más diferentes que sean los personajes, suelen realizar las mismas acciones, y esto va de referencia exclusivamente en los cuentos populares rusos.
Trata de repartir a las funciones, agrupándolas en siete esferas que son estas las funciones que los personajes realizan y con estas logra obtener una mejor
Para finalizar el libro de Propp ha dejado un gran legado para aquellos que les interesa el cuento maravilloso y nos muestra que todos ellos tienen algo en común, su estructura y la forma más eficiente de comprender la morfología de Propp es ponerla en práctica.

UN CORTO VIDEO QUE PERMITIRÁ OBSERVAR COMO DISNEY HA UTILIZADO LAS FUNCIONES DE PROPP: 




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AINA, P. (2012). TEORÍAS SOBRE EL CUENTO FOLCLÓRICO. (Recuperado de 8 de noviembre de  https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/31/98/_ebook.pdf )

 CALABRÓ, S. (2014) ANALISIS DE CUENTOS DE HADAS- CAPERUCITA ROJA  (Recuperado de 12 de noviembre de https://www.monografias.com/trabajos96/analisis-cuentos-hadas-a-a-caperucita-rojaa-a/analisis-cuentos-hadas-a-a-caperucita-rojaa-a.shtml )


MENESES, N. (2013). LAS TREINTA Y UN FUNCIONES DE VLADIMIR PROPP.   (Recuperado de 19 de noviembre de http://elsaucenarrativo.blogspot.com/2013/11/las-31-funciones-de-vladimir-propp.html )


PERALTA, D. (2014) “CUENTO”. EN: LÓPEZ CASANOVA, M. & FONSALIDO CONCEPTOS DE USO FRECUENTE EN LOS ESTUDIOS LITERARIOS.     Recuperado de 8 de noviembre de   http://www.teaydeportea.edu.ar/wp-content/uploads/2017/08/CUENTO-Peralta-1.pdf )

   PROPP V. (1928).LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO. (Recuperado de 26 de noviembre de  https://monoskop.org/images/9/9d/Propp_Vladimir_Morfologia_del_cuento_2a_ed.pdf )